La tercera edición del Smart Cities Study 2019 elaborado por la Comunidad de Práctica de Ciudades Digitales de CGLU, se ha centrado sobre la situación y tendencias en materia de “Gobernanza Inteligente” o “Smart Governance”.
Para ello, se han identificado casos de éxito y se han analizado las principales claves sobre la gobernanza inteligente y sus principales ámbitos de actuación, el gobierno abierto y la gestión estratégica avanzada en las ciudades, como factores de la transformación de las Smart Cities.
En el estudio han participado 24 ciudades, en su mayoría miembros de la Comunidad de Práctica de Ciudades Digitales de CGLU, a través de la cumplimentación del formulario de recogida de información diseñado.
Las principales conclusiones de este trabajo apuntan hacia la necesidad de profundizar en una Gobernanza Smart por parte de las ciudades, tanto en el ámbito del gobierno abierto, como en la gestión estratégica avanzada, donde aún existe un amplio margen de mejora:
Gobierno abierto:
- Es necesario pasar de tener un Portal de Transparencia a rendir cuentas, tanto sobre los logros como también sobre los fracasos.
- Pasar de preguntar la opinión sobre algo definido a diseñar “desde cero” con la ciudadanía.
- Incorporar en mayor medida a la ciudadanía no organizada a los procesos de participación, acercándose a los espacios donde se encuentra la ciudadanía.
- Profundizar en la colaboración con otros agentes.
Gestión estratégica avanzada:
- Reforzar los procesos de planificación estratégica.
- Evaluar más y mejor, dando más peso al concepto de “evaluación de impacto” y desarrollando evaluaciones “más participativas”.
- Otorgar una mayor prioridad a los estudios de Prospectiva y la Analítica Avanzada. Se trata de herramientas aún emergentes en la mayoría de las ciudades, pero que son clave para el desarrollo de una visión clara de futuro y para una gestión eficiente de los recursos públicos que genere valor social.
Principales retos resaltados por las ciudades participantes en el estudio: